jueves, 4 de junio de 2009

CIELO ABAJO

¿LAS CASUALIDADES SOLO EXISTEN EN LAS NOVELAS?
53.- ¿Quién está en la puerta de la casa? ¿Por qué lo reconoce el protagonista?
54.- ¿Cómo se identifica Dechén ante el protagonista?
55.- ¿Qué ha ido a buscar Dechén a su casa?
57.- ¿Qué mentira le cuenta el protagonista para no darle el libro?
58.- ¿Qué otra mentira cuenta Dechén?
59.- ¿Qué decide el protagonista para devolver el libro a Dechén y poder seguir leyéndolo?
61.- ¿Qué aspecto tenía Dechén en el bar?
62.- ¿Por qué se da cuenta de que Joaquín Dechén no está muerto?
63.- ¿Quién es el nuevo Cortés que aparece ahora?
64.- ¿Qué encuentra el protagonista cotilleando en el móvil de Dechén?
65.- ¿Hasta dónde sigue el protagonista a Dechén?
HOMBRES INSECTO, SOLES NOCTURNOS
67.- ¿Qué son los hombres insecto?
69.- Resumid lo que cuenta Cortés de los sucesos del Cuartel de la Montaña.
70.- ¿Qué son los soles rojos?
72.- Ya sabemos quién es Constanza. Explicadlo.
73.- ¿Cómo entraría Joaquín en Madrid?
74.- ¿Cuál es la misión de Joaquín en Madrid?
75.- ¿Qué día comienza la misión de Dechén?
76.- Dechén solo lleva tres cosas a su misión en Madrid. ¿Cuáles son?
77.- Además de los informes sobre el enemigo, ¿qué otra cosa encarga Cortés a Dechén?
79.- ¿Con qué gran sentimiento se encontró Joaquín en la calle Alcalá?
80.- ¿De quién se enamoró Joaquín?
81.- ¿Qué pasó con las dos chicas a las que seguía en la Puerta del Sol?
82.- Joaquín, en el bombardeo, pierde el Idioma de Luz. ¿Qué es eso? ¿Qué ocurrió?
83.- ¿Para qué era la llave que le había dado Cortés?
84.- ¿A quién pertenecía la buhardilla?
LA TERCERA CONSTANZA
86.- ¿Qué cambio se ha producido en Dechén cuando el protagonista le aborda en la cafetería del aeródromo?
87.- Resumid la conversación que mantienen en la cafetería.
88.- ¿Quién es Jacobo?
89.- ¿Qué misión encomienda Dechén al protagonista?
90.- ¿Por qué cree Dechén que el protagonista hará la entrega?
91.- ¿A quién iba dirigido el sobre que el protagonista recibió de manos de Dechén?
PUERTA DEL SOL, PUERTA DE LA MUERTE
92.- ¿Qué sueña Joaquín al empezar el capítulo?
94.- ¿Qué palabras oye al despertar y quien las pronuncia?
95.- ¿Qué aspecto tiene Ramiro la primera vez que lo ve Joaquín?
96.- ¿Qué historia le cuenta Joaquín a Ramiro sobre su procedencia?
97.- Cuando Joaquín se levantó, ¿dónde encontró a Constanza y qué estaba haciendo ella?
99.- ¿Qué mentiras le cuenta Joaquín a Constanza?
101.- ¿Qué palabra pronunciada por Constanza le llamó la atención?
102.- ¿Quién es don Manuel?
103.- ¿Qué afición tiene don Manuel? ¿Cuál es el nombre de esa afición?
104.- Describid a don Manuel.
105.- ¿Qué imagina mientras cena con Constanza y don Manuel?
106.- ¿Por qué acepta Joaquín bajar a casa de don Manuel? ¿Qué le interés de allí?
107.- ¿Qué ocurrió el 28 de junio de 1914?
108.- ¿Quién era el Barón Rojo? Buscad información.
109.- ¿Qué relación había entre los dos Franco? Escribid algo sobre ellos.
110.- ¿Qué palabras le dedica don Manuel a Francisco Franco?
111.- ¿Qué novedad hace ver don Manuel a Joaquín en esta guerra respecto a las anteriores?
112.- ¿Cómo consigue Joaquín la linterna?
113.- Don Manuel le cuenta a Joaquín la historia de Ramón Franco con la que comienza el libro. Contádmela, por favor, que me encanta.
114.- ¿Dónde estaba el refugio antiaéreo?
115.- ¿Qué le dijo esa noche Joaquín a Cortés en el Idioma de Luz?
LARGO VUELO HACIA EL HORIZONTE
117.- ¿Qué pirueta hizo Dechén en su vuelo?
118.- Tras la caída del avión, ¿quién llama a Dechén?
119.- ¿Dónde y cuándo quedan Constanza y el protagonista?
120.- ¿Qué comentan el bombero y un técnico en la pista?
121.- ¿Qué pretende hacer Jacobo con el vídeo que ha grabado?
122.- ¿Qué condiciones pone el protagonista para que Jacobo se quede con la cinta y la venda?
LA INVENCIBLE CIUDAD DE LA GENTE
123.- ¿Qué creía Ramiro que iba a pasar con Madrid?
125.- ¿Cómo acabó Ruiz de Alda? Investigad un poco.
126.- ¿Qué cosas contaba Joaquín a Cortés por las noches con la linterna?
127.- ¿Y qué cosas no le contaba?
128.- ¿Qué le gustaría preguntar a Cortés?
129.- ¿Qué palabras de Ramiro transformaron a Joaquín?
130.- ¿Qué diferencia ve Constanza entre el comportamiento de Ramiro y el de Cortés?
131.- En la conversación que escucha, ¿qué descubre sobre Constanza?
132.- ¿Cómo había cambiado para Joaquín la imagen de Ramiro?
133.- ¿Qué ocurrió en Madrid el cuatro de noviembre?
134.- ¿Qué ocurrió el seis de noviembre?
135.- ¿Dónde nació la segunda Constanza?
136.- ¿Hasta dónde sigue Joaquín a Ramiro la noche del nacimiento de Constanza?
139.- ¿Con qué personaje habla el teniente coronel en el Ministerio?
140.- Buscad información sobre ese personaje y resumidla.
143.-El teniente coronel le contesta a Líster por qué va a defender Madrid. Decídmelo.
144.- ¿Qué opina el teniente coronel de Franco, Mola y Varela?
145.- ¿Miaja? ¿Miaja? No me suena. Contadme quién es este señor.
147.- ¿Qué es lo que, según Rojo, tiene Madrid para defenderse?
148.- Después de la conversación entre Rojo y Miaja, ¿a qué conclusión llega Joaquín sobre Cortés?
149.- ¿Con qué graba Constanza en la pared la fecha del nacimiento de su hija?
150.- ¿Qué general franquista comenzó esa noche el ataque sobre Madrid? Decidme algo de él.
152.- Joaquín vuelve al Ministerio siguiendo a Ramiro. ¿Quién le acompaña? ¿Quién es?
153.- ¿Para qué quiere ese chico ir con Joaquín?
154.- ¿Cuál era para Joaquín “la gran fuerza de Madrid”?
156.- Ramiro y Cortés se enfrentan en el cielo. ¿Cómo termina la lucha?
157.- ¿Huye Ramiro cuando su avión es alcanzado?
158.- ¿Hacia dónde va Joaquín para buscar noticias de Ramiro?
159.- Allí Pepe le da noticias de un avión. ¿Cuáles?
160.- Según Joaquín, ¿quién escribió los mejores relatos sobre las batallas en Madrid?
161.- Joaquín y Pepe no encuentran el avión de Ramiro, pero sí otra cosa. Resumid la escena.
162.- ¿Qué contenía la cartera?
163.- ¿Qué duda tiene Joaquín con los documentos en la mano? ¿Qué hace al final?
164.- Joaquín vuelve a casa. ¿Qué le dice don Manuel sobre la gloria?
165.- ¿Y sobre la victoria?
166.- ¿Qué terrible noticia le da don Manuel a Joaquín?
168.- ¿Cómo murió Constanza?
169.- ¿Cuál era el nombre completo de Constanza?
170.- ¿Qué impresionó a Constanza el día de su primera comunión y la hizo cambiar?
171.- ¿Por qué piensa Joaquín que él ha matado a Constanza?

jueves, 14 de mayo de 2009

CIELO ABAJO PREGUNTAS CAPÍTULO 2: LA PRIMERA CONSTANZA

LA PRIMERA CONSTANZA

16.- ¿Seguimos con el mismo narrador que teníamos en el capítulo anterior? ¿Quién narra ahora? ¿Qué tipo de narrador es?

17.- ¿Cuántas Constanzas conoció Dechén?

18.- ¿Por qué dice Dechén que no nació?

19.- ¿Qué suponía él respecto a su madre?

20.- ¿Quién lo crió y dónde?

21.- ¿Qué es el Plus Ultra? ¿Qué significan esas palabras en latín?

22.- Buscad información sobre los pilotos y el mecánico.

23.- El director del orfanato donde se crió Dechén solamente conocía dos salidas para los chicos cuando se hacían mayores. ¿Cuáles?

24.- Por cierto, ¿a qué edad “se hacían mayores” los chicos? Dadme vuestra opinión sobre este dato.

25.- ¿Qué destino adjudicó el director del orfanato a Joaquín Dechén? ¿Por qué?

26.- ¿Por qué solloza en la camioneta el protagonista?

27.- ¿Cómo solucionan los dos chicos sus respectivos problemas?

28.- ¿Qué intercambian, además de la sotana y el uniforme?

29.- ¿Cuál es, entonces, el verdadero nombre del protagonista de esta historia?

30.- Joaquín llega al cuartel y en el patio ve una bandera. ¿Qué bandera es esa? Buscad una imagen y subidla.

31.- ¿Cuál es el primer problema que se encuentra Joaquín en el cuartel?

32.- ¿Qué “gloriosa” misión le espera a Joaquín en el cuartel?

33.- Joaquín, después de pelar muchas patatas, se asoma al patio y algo le sorprende. ¿Qué?

34.- ¿En qué mes y en qué año crees que llegó Joaquín al cuartel?

35.- ¿Por qué había cambiado la bandera del cuartel?

36.- ¿Qué tontería comete Joaquín para ver el avión que va a llegar?

37.- ¿Cómo se ha salvado de la muerte el protagonista?

38.- ¿Qué mentira le dice Joaquín al aviador?

39.- ¿Quién es el aviador que casi mata a Joaquín?

40.- ¿Qué genial idea se le ocurre al protagonista cuando se queda solo en la pista?

41.- Describid al hombre con quien se encontró Cortés al aterrizar.

42.- Describid a Cortés.

43.- ¿Cómo se llamaba el hombre con el que se encontró Cortés?

44.- ¿Por qué Cortés llora sentado en el suelo?

45.- ¿Quién había matado a Javier Cortés?

46.- ¿Por qué lo mató?

47.- ¿Qué pasó en 1936 en el Cuartel de la Montaña? Buscad información por ahí.

48.- ¿Qué favor le pide Cortés a Joaquín?

49.- ¿Dónde lo va a llevar?

50.- ¿A qué sitio, exactamente?

miércoles, 22 de abril de 2009

CIELO ABAJO DE FERNANDO MARÍAS


EL MAR DE LOS SUEÑOS

1.- ¿Qué tipo de narrador tiene este libro?

2.- ¿Cuánto tiempo hace que el protagonista renunció a su sueño de ser escritor?

3.- ¿Dónde y en qué momento exacto se hundió el protagonista en el desaliento?

4.- ¿Qué estaba haciendo en ese momento y por qué?

5.- ¿Qué trabajo le ofrece su amigo Enrique para animarlo?

6.- ¿Dónde estaba la casa? Busca el barrio con el Google Earth y consigue una imagen.

7.- ¿Qué encuentra el protagonista en la casa que va a arreglar?

8.- ¿Qué es lo que le produce un sobresalto?

9.- Gracias a los documentos que encuentra en la cómoda, ya sabemos el nombre del inquilino. ¿Quién era?

10.- Segundo sobresalto. ¿Qué se lo ha provocado?

11.- ¿Quién llamaba y qué quería?

12.- ¿Por qué siente que se solidariza con el mensajero?

13.- ¿Qué extraña casualidad le sucede con el nombre “Constanza”?

14.- ¿Qué fecha acompaña al nombre en la pared? ¿Qué otra coincidencia aprecia el protagonista?

15.- ¿Qué ocurrió en España en el año 1936?

jueves, 26 de febrero de 2009

VARSOVIA - PREGUNTAS CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 8

1. ¿Qué hace Laura cuando está triste? ¿por qué?
2. Laura habla con sus amigas Irene y Silvia, les cuenta lo que ha pasado y aplican las reglas, ¿cuáles son esas reglas entre las amigas?
3. Se encuentran Laura y Andrés y hablan de la música que escucha ella, ¿qué dice él de su hermana? ¿qué cuenta sobre el violinista?
4. Laura le pregunta si ha leído Tara Bulba, ¿Andrés lo ha leído? ¿Sobre qué trata? En el capítulo 2 lo resume, búscalo.
5. Andrés le pide la cinta de música a Laura, ¿para qué?

miércoles, 25 de febrero de 2009

VARSOVIA- CAPITULO 7

CAPÍTULO 7
Laura va a visitar a Andrés a su casa, ¿de qué hablan? ¿por qué va?

Andrés le dice “Ya he perdido alguna vez antes, así que he tenido que aprender, ¿tú no has perdido nunca? Intenta explicar qué significa esa frase y qué significa para Laura.

¿Cómo se comportan los vecinos cuando se enteran de la paliza a Andrei?

El padre de Laura le aconseja no ver más a Andrés, ¿por qué?

Cuando Laura le cuenta a Andrés que su padre no quiere que le vea, se siente molesta por la contestación que da, ¿por qué?

jueves, 19 de febrero de 2009

VARSOVIA - CAP. 4 -6

ALGÚN DÍA, CUANDO PUEDA LLEVARTE A VARSOVIA, Lorenzo Silva
1.- Resume el comienzo del libro.
2.- Mariano y su hijo Roberto, ¿cómo son y qué opinan de los nuevos vecinos?
3.- ¿Quién es el hámster?
5.- ¿Cuál es el temor de otra vecina, Tania, respecto a la familia polaca?
6.- ¿Y qué teme Cristina?
7.- ¿Qué siente Roberto hacia la protagonista?
8.- ¿Qué edad tiene la protagonista y dónde vive?
9.- ¿Cuál es el secreto de la protagonista?
10.- ¿Qué nos va a contar en este libro? ¿quién es el narrador y en qué persona está?
11.- ¿Cómo se conocen los dos protagonistas?
12.- Resumid la información sobre Irene y Silvia.
13.- ¿Qué tres rasgos conocemos del padre de Andrei?
14.-¿Qué es lo que a Laura le interesa de Andrei ?
15.- ¡Pobre hámster! ¿Cómo reacciona ante Vislava?¿Por qué?
16.- Como Laura no consigue encontrar a Andrei, sospecha del él cosas terribles. ¿A qué cree que se puede dedicar?
17.- Ya sabemos por qué Andrei tiene horarios complicados. ¿Qué hace a lo largo del día?
18.- ¿Por qué Andrei habla tan bien el español?



ALGÚN DÍA CUANDO PUEDA LLEVARTE A VARSOVIA
NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA:


1. ¿Qué es lo que a Laura le interesa de Andrei ?
2. ¡Pobre hámster! ¿Cómo reacciona ante Vislava?¿Por qué?
3. Como Laura no consigue encontrar a Andrei, sospecha del él cosas terribles. ¿A qué cree que se puede dedicar?
4. Ya sabemos por qué Andrei tiene horarios complicados. ¿Qué hace a lo largo del día?
5. ¿Por qué Andrei habla tan bien el español?
CAPÍTULO 5
6. ¿Por qué está Laura tan rara el jueves y el viernes?
7. Ahora resulta que Laura tiene catorce años y en el capítulo 1 dice que tiene dieciséis. ¿Cómo se explica eso?
8. Cuando Laura va a salir a la calle el sábado su padre critica el aspecto que tiene con el top. ¿Se meten vuestros padres con vuestras pintas? (Respuestas individuales)
9. En la página 56 se describe la calle Madrid. ¿Sigue habiendo allí pubs y sitios de moda? Si es así, explicad cómo es alguno de ellos.
10. Se encuentran con Andrés el sábado al salir del pub, y Silvia le pregunta cómo es que habla tan bien español. En la respuesta del chico parece que falta algo de información. ¿Qué es lo que no les dice?
11. Las tres amigas, para seguir siéndolo, tienen unas reglas estrictas respecto a los chicos. Resumidlas.
12. ¿Le gusta o no le gusta Andrés?
CAPÍTULO 6
13. Ahora sabemos algo más del misterioso marinero de Cádiz. ¿Qué ha contado Andrés de él?
14. Laura encuentra que es extraño que Andrés sea de Varsovia. ¿Por qué?
15. ¿Cómo sale Andrés del aprieto?
16. ¿Qué profesión tenía el padre de Andrés en Polonia y a qué se dedica en España?
17. ¿Cuántos brutos esperaban a Andrés cerca del portal?

lunes, 2 de febrero de 2009

TEORÍA Y ACTIVIDADES SOBRE DETERMINANTES Y PRONOMBRES

TEORÍA Y EJERCICIOS SOBRE DETERMINANTES Y PRONOMBRES

El estudio de determinantes y pronombres es mucho más sencillo de lo que uno puede pensar.

Ambas clases de palabras son el oxígeno necesario, a través del cual respiran los sustantivos. En el primer caso (los determinantes), estos van siempre de la mano del sustantivo, ya que sirven para precisarlo o concretarlo. Básicamente, precisan el significado del sustantivo al que acompañan.
Piensa que no es lo mismo que alguien diga: Ha venido el profesor. Claramente sabemos quien es el profesor.
Pero si alguien dice: Ha venido un profesor. ¡Sorpresa!, nadie sabe de que profesor se trata. Los pronombres, sin embargo, van solos, sin sustantivo; ya que su función es colocarse en su lugar.

Veamos: Ha venido Ana. Ella es la chica de la que te hablé. Nos queda claro que ese ella se refiere a Ana, por lo que en realidad está realizando su mismo papel, dentro de la obra de teatro que desempeña en esa oración.

LOS DETERMINANTES: Los determinantes sirven para presentar al nombre, realizan un papel parecido al de los presentadores de televisión. Normalmente se colocan delante, dada su función presentadora, pero a veces pueden aparecer detrás: Aquellos vestidos míos están ya desfasados.

El artículo:
Es un determinante que actualiza, presenta al sustantivo e indica su género o número. Va siempre delante. Puede ser determinados: el, la, los, las.

Este artículo se une como si tratara de una segunda piel con las preposiciones a y de para formar los artículos contractos: al y del . Iremos al río , a la orilla del río Pero, esta norma no afecta al artículo que forma parte de algunos nombres propios y que se escribe con letra mayúscula. Empleado de El País.

Pronombres personales:
Hacen referencia a las personas que intervienen en la comunicación, por ejemplo, en una conversación. 1º persona: ( hablante o emisor) singular: yo, mí, me, conmigo.
Déjamelo a mí. Venga usted conmigo. Yo te ayudo.
Plural: nosotros, nosotras, nos Nos hemos dejado los bocadillos en clase. Nosotras llegaremos antes a la discoteca.
2º persona. ( oyente o receptor)
Singular: tú, ti, te, contigo, usted, vos
Este regalo es para ti. Puede pasar usted.Te escucho: ¿qué ha pasado? Plural: vosotros, vosotras, os, ustedes, vos. Ustedes, pasen conmigo. Vosotras sois estupendas. Os he dejado los exámenes encima de la mesa.

3º persona ( no son ni el emisor ni el receptor) Singular: él, ella, ello, sí, consigo, la, lo, le, se

Determinantes y pronombres demostrativos:

Indican la distancia entre el hablante y lo que se nombra. Ten en cuenta que puede tratarse tanto de una distancia física, como la perspectiva, como de una distancia temporal.
Cerca del emisor o hablante: este, esta ( esto, sólo pronombre), estos, estas
A media distancia ese, esa ( eso, sólo pronombre), esos, esas
Lejos del emisor o hablante aquel, aquella (aquello, pronombre) aquellos, aquellas


Peculiaridades de los pronombres demostrativos: Las formas neutras esto, eso y aquello siempre son pronombres, porque nunca pueden ir acompañando a un nombre. Los demostrativos tienen morfemas gramaticales de género y número concordando con el sustantivo al que acompañan o al que sustituyen.

Determinantes y pronombres posesivos:
Indican quién posee lo que nombra el sustantivo al que acompañan o sustituyen. De lo que se trata en este caso es de quién es cada objeto, sentimientos, etc. También en este caso tenemos en cuenta las personas que intervienen en la situación comunicativa: emisor, receptor, y el que no es ni emisor ni receptor.
Posesivo de primera persona ( emisor o hablante)
Un solo poseedor varios poseedores singular plural mío mía míos mías nuestro nuestra nuestros nuestras mi mis
Poseedor de segunda persona ( receptor u oyente)
Un solo poseedor varios poseedores tuyo tuya tuyos tuyas vuestro vuestra vuestros vuestras tu tus
Poseedor de tercera persona ( de lo que se habla)
Un solo poseedor varios poseedores suyo suya suyos suyas suyo suya suyos suyas su sus su sus

Determinantes y pronombres indefinidos
Indican una cantidad u identidad imprecisa.
Muchas manzanas.
Cualquiera, Todo, Tengo mucho (dinero)
Cualquier chico puede ganar la carrera.
No tengo mucho
En esta librería hay de todo, por eso siempre vengo aquí.

Determinantes y pronombres numerales
Indican una cantidad u orden.
Cardinales: Especifican la cantidad exacta: Quiero cuatro bolígrafos. Quiero cuatro
¡Al loro¡ Debes recordar que son incorrectas las formas ventiuno, ventidós, trentiuno, etc. Lo correcto es veintiuno ( apocopado en veintiún), veintidos, veintitres, etc. Seguro que sabes continuar: Treinta y uno ( apocopado en treinta y un), treinta y dos, cuarenta y tres, cincuenta y tres, etc. Recuerda que no debe ponerse punto después del millar en los años: 1.992 ( lo correcto es 1992). Sí empleamos el punto para separar las fracciones de las horas: 7.25; 12.30.

Numerales ordinales: Indican orden. Que salga el tercer chico Que salga el tercero. Recuerda: undécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto...vigésimo, vigésimo primero, trigésimo, trigésimo primero, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nonagésimo, centésimo, centésimo primero, centésimo décimo, ducentésimo, tricentésimo, cuadringentésimo, quingentésimo, sexcentésimo, septingentésimo, octigentésimo, noningentésimo, nonagésimo noveno, milésimo, diezmilésimo, cienmilésimo, millonésimo.

Fijate, ¡qué cosas¡ Se usa del 1 al 10: Jaime, primero. Con el número diez se vacila. Es preferible, no obstante, emplear décimo, pero también se admite el cardinal 10. Alfonso diez. Su empleo decrece entre 11 y 20. En estos casos suele ser más común el cardinal ( La decimotercera edición o La edición trece). Entre el 21 y el 100 es muy raro su empleo y menos aún en los compuestos: vigésimo primero, trigésimo segundo, etc. En todos estos casos se sustituyen por cardinales. A partir de cien casi han desaparecido del habla, aunque se mantiene fuerte mil: Os lo digo por milésima vez. Primero se apocopa delante de sustantivos ( primer día). No ocurre lo mismo con primera ( la primera lección). En aritmética se utiliza -avo a partir de once, añadido a los numerales cardinales, para indicar el número de partes en que se divide la unidad, de las cuales se nombra una: onceavo u onzavo, doceavo o dzavo, etc. Excepto en estos casos, nunca debe emplearse como sustituto de los numerales ordinales. No puede decirse El capítulo catorceavo.
Además de los ordinales y los cardinales encontramos

Numerales partitivos: Póngame la mitad del pastel. Numerales multiplicativos: Ese chico es el triple de fuerte. Queremos doble ración de gambas.
Determinantes y pronombres indefinidos Indican una cantidad u identidad imprecisa. Muchas manzanas. Cualquiera, Todo, Tengo mucho (dinero) Cualquier chico puede ganar la carrera. No tengo mucho En esta librería hay de todo, por eso siempre vengo aquí.

Determinantes y pronombres interrogativos y exclamativos:
Indican pregunta o exclamación. ¿Qué comida vas a poner hoy, mamá? ¿Qué libro prefieres: el de Laura Gallego o el de Cornelia Funke? ¡Qué examen más complicado ha puesto Luís! ¡Cuánto dinero llevas¡ ¿Cuánto dinero llevas?
Ejemplos de pronombres: ¿Quién ha sido? ¿Qué es eso? ¡Qué de tonterías estás diciendo!

Pronombres relativos.
Al igual que el resto de pronombres, estas piezas del rompecabezas de la lengua sustituyen palabras que han aparecido antes. Sus formas son: que, el cual, quien, cuanto, cuyo. Ejemplos: He leído ya el libro que me dejaste Ahí pone el nombre de la calle, por la cual caminamos. Tengo una amiga cuyo padre trabaja en un Instituto. Quien lo dijo es amigo tuyo (en este caso el antecedente o palabra a la que se refiere no aparece).

ACTIVIDADES
Subraya los determinantes y di de qué tipo son:
Tres veces seguidas.
El sábado último.
Mi novio.
Aquel guía Muchas bromas .
Un conducto grabado.
Las cosas del tiempo
Unas sepulturas muy antiguas
Doce horas adelantado
El buen hombre
Señala los indefinidos que aparecen en las siguientes oraciones:
Muchos niños sufren malos tratos.
Habían demasiados policías para tan poco manifestantes.
Este año han venido menos turistas a España.
No asistió al acto ningún representante de la oposición.
Estaban hartos de tanta palabrería.
Algunas veces Isabel actuaba de otra manera.
Subraya los determinantes y di de qué tipo son.
¿Qué instrumento musical te gusta más?
El primer día de cada mes repaso mi agenda.
¿Cuántos mitos se han derrumbado a lo largo de la historia¡
Nuestro caballo favorito ha llegado en segundo lugar.
Vuestra ciudad tiene bastantes problemas sin resolver
Todos mis ahorros me los he gastado durante las vacaciones
Unos buenos amigos míos me han regalado un reloj de pulsera.
Aprovecha ahora porque después no tendrás ninguna oportunidad.

Coloca en los espacios en blanco los determinantes adecuados.
Estaba rodeado de cretinos. En serio. En.......mesa de ......izquierda casi encima de .....rodillas, había .......pareja con .............pinta.........poco rara. Eran de......edad o quizá ..........poco mayores. Tenía gracia. Se les notaba en seguida que bebían muy despacio............consumición mínima para no tener que pedir...........cosa. Como no tenía nada que hacer, escuché..........rato lo que decían. Él le hablaba de ............partido de fútbol que había visto............tarde. Se lo contó con pelos y señales, hasta...........última jugada, de verdad. Era............tío más plomo que he oído en .........vida.

jueves, 22 de enero de 2009

VARSOVIA-CAPÍTULOS 2-3.

CAPÍTULO 2

1.- La protagonista nos cuenta sus conocimientos sobre Polonia. Sabe que Chopin era polaco y que estuvo un verano en Mallorca con una persona. ¿De verdad estuvo un verano?¿Cuál era el nombre real de esa persona y cómo se hacía llamar?


CAPÍTULO 3

1- Al principio del capítulo la autora rememora su infancia y cuenta una de las ocurrencias del hámster que pone frenética a su madre. ¿Qué ocurrencia es?

2.- Resumid la información sobre Irene y Silvia.

3.- La autora compara la Avenida de España, de Getafe, con los Campos Elíseos. ¿Qué es eso? Quiero un poco de información (no vale copiar y pegar) y una imagen (recordad: “copiar la ruta de la imagen”, botón derecho)

4.- Durante el feliz encuentro de las tres amigas con Roberto y sus dos compinches, Silvia llama a Roberto “Torrebruno”. Como no tenéis ni idea de quién era, ya estáis buscando un poco de información y una imagen.

5.- ¡Por fin sabemos cómo se llama la protagonista! Escribidlo con mayúsculas, en rojo, y buscad un tipo de letra molón

6.- El hámster dice “los polonios”. A ver, listillos/as, ¿qué es el polonio?

7.- ¿Qué tres rasgos conocemos del padre de Andrei? (las personas espabiladas pueden deducir algún rasgo más de su carácter)

martes, 20 de enero de 2009

ALGÚN DÍA, CUANDO PUEDA LLEVARTE A VARSOVIA-CAPÍTULO 1



CAPÍTULO 1:

1.- ¿Qué tipo de narrador tiene este relato?

2.- Mariano y su hijo Roberto merecen un par de adjetivos calificativos

que oímos con frecuencia. ¿Cuáles?

3.- ¿Quién es el hámster?

4.- Para Roberto, la principal prueba de su superioridad respecto

a los nuevos vecinos estaba en los coches. ¿Qué diferencias hay

entre los coches de ambas familias?

5.- ¿Cuál es el temor de otra vecina, Tania, respecto a la familia polaca?

6.- ¿Y qué teme Cristina?

7.- ¿Qué siente Roberto hacia la protagonista?

8.- ¿Qué edad tiene la protagonista y dónde vive?

9.- ¿Cuál es el secreto de la protagonista?

10.- ¿Qué nos va a contar en este libro?